Después de ganar tres campeonatos al hilo (55-56-57), River entró en una racha negativa que parecía no tener fin. Los invitamos a compartir un detallado informe, año por año, sobre los 25 campeonatos que su hinchada padeció sin poder festejar con una vuelta olímpica.

foto1 3501958-River conservaba el equipo del tricampeonato a excepción del juvenil Enrique Sívori quien, tras su brillante actuación en el Sudamericano de Lima, había sido transferido a Italia. Pero en principio esa garantía de excelencia se volvió en contra tras el fracaso mundialista del seleccionado argentino en Suecia. Siete jugadores de aquel equipo eran titulares en River y la presión de los cuestionamientos que pesaban sobre ellos, haciéndolos responsables de la catástrofe, se convirtió en una carga sicológica difícil de remontar.  Al reanudarse el torneo después del Mundial, River perdió en su cancha después de casi tres años sin derrotas. Cumplió una campaña opaca y terminó quinto a 6 puntos de Racing, el campeón.

1959– Las cosas no mejoraron y comenzó un recambio generacional. Tres juveniles, Sarnari, Ermindo Onega y Norberto Menéndez,  reemplazaron a tres glorias, Prado, Walter Gómez y Labruna. Entró en crisis la convicción de que el camino era “La Escuela Riverplatense” y al finalizar el año en la quinta colocación, a 13 puntos del campeón -San Lorenzo-,  abandonó su cargo el entrenador José María Minella, después de 12 años al frente del equipo y tras ganar 6 campeonatos.

1960–Jim López asume la dirección técnica con un plantel completamente renovado. Dura 12 fechas y es reemplazado por José Ramos, un hombre de la casa que ajusta las clavijas y en gran remontada, tras haber finalizado la primera rueda a 7 puntos del líder, finaliza segundo a 2 puntos de Independiente, que se consagra campeón.

1961–El húngaro Emérico Hirschl es el nuevo entrenador del equipo. En sintonía con la moda de “El Fútbol Espectáculo”, River contrata cinco jugadores brasileños, un uruguayo y un español. No funciona. El entrenador es despedido al comenzar la segunda rueda y con la conducción de otro nacido y criado en el club, Pipo Rossi, termina tercero a 9 puntos de Racing, el nuevo campeón.

foto 2  3501962 – La continuidad de Néstor Rossi al frente del equipo, la llegada de buenos valores del ámbito local (Artime, Pando y Cap, entre otros) y la depuración de los extranjeros, permiten al entrenador conseguir al menos una línea de juego. Durante todo el torneo, River peleó la punta palmo a palmo con Boca. Faltando dos fechas visitó a su eterno rival en la Bombonera. Fue la famosa tarde de los dos penales, el que Valentín le convierte a Amadeo y el que Roma, escandalosamente adelantado, le ataja a Delem. Conclusión: Boca campeón,  River segundo.

1963 –Minella vuelve a calzarse el buzo de entrenador y River tiene un arranque fenomenal  -11 fechas invcto- con un solo traspié en toda la primera rueda: pierde con Boca de visitante. Faltando tres fechas para el final, River lleva 2 puntos de ventaja sobre Independiente, a quien justamente debe enfrentar en Avellaneda. Fue una tarde nefasta. Perdió, se lesionó el goleador Artime e Independiente lo alcanzó. En la penúltima fecha River recibe a Boca en casa y vuelve a caer mientras Independiente le gana a Argentinos Juniors y saca dos puntos de ventaja. En la fecha final, ayudado por la bochornosa actuación del árbitro Velarde, que expulsó a tres jugadores de San Lorenzo, Independiente se consagra campeón. River, segundo.

1964 – Un año extraño a lo largo del cual River cambia cinco veces de técnico. La impaciencia era evidente. A pesar delas contrataciones de Roberto Matosas (33 millones, récord), Luis Cubilla, Hugo Gatti, Juan Carlos Lallana y el Indio Solari, el equipo nunca aparece y termina tercero a 7 puntos de Boca. Lo rescatable de la temporada fue la aparición en primera de un juvenil que se convertiría en ídolo, Oscar Pinino Mas.

1965 – La gran esperanza es la contratación de Renato Cesarini para el cargo de DT. Había sido el artífice de La Máquina a principio de los 40, cuando todo era color de rosa. Una vez más el equipo arranca bien, pero se cae un poco después de un parate del campeonato por las Eliminatorias del Mundial 66. Faltando tres fechas River lleva un punto de ventaja sobre Boca y el fixture marca que deben verse las caras en la Bombonera. La guerra de nervios de los jugadores de Boca sobre Amadeo Carrizo ya era una tradición, pero el recurso vuelve a funcionar. Gana Boca 2 a 1 y una vez más despoja a River del campeonato.

foto 3b  3501966 – Es un muy buen año para River, gana 22 de los 38 partidos y sólo pierde 4. Suma 56 puntos, cifra con la que sobradamente podría haber aspirado al campeonato. Pero acontece un hecho extraordinario: la aparición de “El Equipo de José”. Racing, con un estilo increíblemente ofensivo, se mantiene invicto -desde el torneo anterior-  por 39 fechas. Logra 61 puntos con 70 goles a favor. Sólo es derrotado por River, pero logra mantenerse en la punta y termina campeón con 5 puntos de ventaja. Renuncia Renato Cesarini.

1967 – Se implanta el nuevo sistema de dos campeonatos por año, el Metropolitano y el Nacional. Los seis primeros del Metro -que se juega en 2 zonas de 11 equipos cada una, más un Interzonal-  clasifican para el Nacional, donde se suman equipos del interior. Tras una breve y opaca gestión del Toto Lorenzo, José D’Amico asume la dirección técnica del equipo. River rápidamente resigna sus chances de llegar a las finales del Metro, y recién en la última fecha, consigue clasificarse sexto de once y asegurarse un lugar en el Nacional. En este torneo, sin pena ni gloria, se clasifica quinto a 7 puntos del campeón, Independiente.

1968–Angel Labrunaes el nuevo entrenador. En el Metropolitano River es el segundo de su zona y pierde en la semifinal frente a San Lorenzo (primero en la otra zona). En el Nacional, que se jugó a una sola ronda de todos contra todos, River llegó a la última fecha dependiendo de sí mismo. Si le ganaba a Racing en Avellaneda, era campeón. Pero empató. Esto produjo un triple empate en la primera posición entre River, Racing y Vélez. Se definió en una ronda final entre ellos. En el primer partido River derrotó a Racing 2 a 0. En el segundo empató 1 a 1 con Vélez y se produjo el  famoso episodio en el que el árbitro Guillermo Nimo no sancionó penal ante una desvergonzada mano del defensor Gallo, de Vélez,  que voló de palo a palo para evitar una segura caída de su arco. En el último partido de la serie Vélez derrotó a Racing 4 a 2 y se consagró campeón por diferencia de goles convertidos en el torneo.

1969 – Sigue Labruna. En el Metropolitano, River sale segundo en su zona y juega la semifinal frente a Boca, primero de la otra zona. Tras 120 minutos no logran quebrar el cero, pero River, por diferencia de gol a lo largo del torneo, se clasifica para la final frente a Chacarita Juniors en cancha de Racing. Chacarita lo supera ampliamente – 4 a 1- y se consagra campeón. En el Nacional River completa una muy buena campaña pero llega a la última fecha dos puntos atrás del explosivo Boca de Alfredo Di Stéfano. El partido se juega en Nuñez y River debe necesariamente ganar para forzar un desempate por el título. Dos goles fotocopiados del Muñeco Madurga terminan con su ilusión, aunque en tardía reacción consigue igualar el partido, debe resignarse a otro segundo puesto.

foto 4  3501970–Labruna continúa y se modifica el formato del Metropolitano. Ahora se juega a una sola rueda de todos contra todos. River llega a la última fecha al tope de la tabla igualado en puntos con Independiente. River  juega contra Unión un viernes para la TV y le gana 6 a 0. Debe esperar que Independiente pierda un punto frente a Racing o, en caso de ganar, lo haga sólo por 1 a 0, ya que la diferencia de gol favorece a los rojos. Racing va ganando 2 a 1 y el árbitro Dellacasa cobra un penal para Independiente. Patea Tarabini y Cejas ataja. Dellacasa hace repetir la pena ya que considera que Cejas se adelantó. Vuelve a patear Tarabini y Cejas vuelve a adelantarse al contener el penal.  El árbitro hace repetir el tiro y finalmente Tarabini marca el gol del empate. Faltando 5 minutos Yazalde convierte el tercer gol y consagra campeón a Independiente. Es la segunda vez en dos años que River empata el primer puesto y pierde el campeonato por diferencia de gol. Se va Labruna y lo reemplaza el brasileño Didí con su discurso del “Jogo bonito”. Para jugar el Nacional el nuevo entrenador toma una drástica decisión: limpia a todas las figuras y apuesta a los juveniles, pero no logra clasificar para las finales.

1971 – Continúa la era Didí y profundiza su idea de promocionar a los jóvenes futbolistas de la cantera. Debuta en Primera Norberto Alonso. River no logra una línea de juego regular y paga por la inexperiencia de sus jugadores. En el Metropolitano queda muy lejos, sexto a 11 puntos del campeón. En el Nacional mejora un poco, pero no clasifica para la ronda final. La gran alegría del año es el triunfo por 3 a 1 sobre el experimentado Boca, con un equipo íntegramente formado por juveniles surgidos de las Inferiores.

1972–A lo largo del año River cambia tres veces de entrenador. Tras cuatro derrotas consecutivas en el Metro, Didí renuncia y lo reemplaza Osvaldo Diez que sólo permanece hasta la finalización del torneo, en el que el equipo se clasifica cuarto a 9 puntos de San Lorenzo. En el Nacional, ya dirigido por Juan Urriolabeitía, le gana 5 a 4 a Boca en la primera fecha y le vuelva a ganar en la semifinal, eliminándolo. La final es frente a San Lorenzo  en cancha de Vélez. El tiempo reglamentario finalizó sin goles, con el detalle de que casi sobre la hora, Chazarreta desvió un penal a favor de San Lorenzo. En el alargue Luciano Figueroa  le dio la victoria al Ciclón que una vez más relegó a River al segundo puesto.

1973–Otro brasileño, Delém, se hace cargo del equipo. En el Metropolitano River cumple una aceptable primera rueda, pero se va diluyendo y finaliza quinto, a 9 puntos de la sensación del año, Huracán. En el Nacional, llega a las finales, que este año se dirimen entre los cuatro equipos clasificados –Central, River, Atlanta y San Lorenzo- en una rueda de todos contra todos. River pierde frente a Central en su primer partido y esa derrota será determinante para sus aspiraciones. Vuelve a quedar segundo, detrás de los rosarinos.

1974 – Un año pésimo, Néstor Rossi vuelve a ponerse el buzo de DT y sufre una categórica derrota en la primera fecha del Metro. Boca le gana 5 a 2 con 4 goles de García Cambón que debutaba esa tarde en la Bombonera. River no clasifica para las finales. En el Nacional termina quinto en una zona de 9 equipos a 16 puntos de Talleres de Córdoba y por supuesto, no se clasifica para jugar las finales.

Pero la pesadilla, había llegado a su fin.

Fuentes: Colección revista El Gráfico y  Un siglo de Fútbol argentino de Pablo Ramírez.